El caso Vizcarra: Cómo una figura inhabilitada mantiene arrastre electoral
Enzo Elguera, experto en marketing político y materia electorales, analizó la coyuntura política nacional en una entrevista donde abordó desde la figura de Martín Vizcarra hasta las proyecciones para las alianzas rumbo a las elecciones de 2026.
La vigencia política de Vizcarra
Durante la entrevista, Enzo Elguera explicó cómo Martín Vizcarra, a pesar de estar inhabilitado por el Congreso y enfrentar un juicio oral por presuntos actos de corrupción cuando fue gobernador de Moquegua, continúa desplegando una estrategia política activa. Según Elguera, “Vizcarra ha sabido mantener un lenguaje popular, especialmente durante la pandemia, que generó una conexión emocional con ciertos sectores de la población”.
A pesar de su cuestionado desempeño en la crisis sanitaria, sigue contando con respaldo ciudadano. “Tiene un perfil electoral que no importa lo que haga, hay un grupo que lo va a respaldar, ya sea por el bono que entregó o por la manera en que se comunicaba”, añadió.
Ese arrastre es precisamente lo que hace que algunas agrupaciones lo vean como un activo electoral, incluso si no llega a postular. “Algunos creen que podría empujar al partido como locomotora, incluso sin ser candidato”, explicó.
El riesgo de endosar votos
Sobre la posibilidad de que Vizcarra sirva como figura de arrastre sin ser candidato, Elguera fue claro: “Es un poco ilusorio pensar que puede endosar votos a otros candidatos. Eso puede haber funcionado a nivel distrital, pero nunca se ha visto con éxito a nivel nacional”.
Recordó casos en campañas locales donde figuras inhabilitadas se presentaban como postulantes, generando confusión y hasta engaño en los votantes. En el caso de Vizcarra, sostiene que podría intentarlo, pero el escenario es distinto. “Si bien tiene adeptos que lo respaldan, la realidad nacional es más compleja”, dijo.
¿Qué ganan los partidos consolidados aliándose?
Para el también CEO de Imasolu, las alianzas no son igual de atractivas para todos. “Partidos como Fuerza Popular, APP o Somos Perú tienen estructura, alcaldes y gobernadores. No tienen incentivos reales para aliarse, porque perderían visibilidad de su símbolo y tendrían que ceder espacios”, indicó.
En cambio, los partidos más débiles o nuevos sí tienen más interés en formar alianzas. “No tienen mucho que negociar, por eso pueden unirse con otros grupos y buscar un símbolo más vendible para la cédula. Pero en esos casos también el marketing político les sugerirá conservar la marca más conocida”, precisó.
El caso de los partidos tradicionales sin inscripción
Finalmente, Enzo Elguera se refirió a partidos como el APRA o el PPC, que aunque tienen historia y simbología reconocida, han perdido su inscripción. “Al haber perdido figuras importantes y no haberlas recuperado, se encuentran en una posición débil. Por eso también buscarán alianzas, aunque procurarán preservar su símbolo si tienen la oportunidad”, concluyó.