Más de 58 mil desafiliaciones en dos años: ¿Por qué los partidos políticos pierden militantes?
El sistema de partidos políticos en el Perú enfrenta una creciente crisis de representatividad. Según datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), más de 58 mil personas renunciaron a sus partidos entre 2022 y 2024, una tendencia que se intensifica en momentos clave del calendario electoral. Las razones detrás de esta ola de desafiliaciones incluyen descontento ciudadano, crisis de liderazgo, estrategias electorales y el impacto de escándalos de corrupción.
¿Por qué aumentan las desafiliaciones específicamente en períodos electorales?
El aumento de desafiliaciones en años previos a procesos electorales responde a dinámicas políticas y estratégicas dentro de los partidos. En el contexto del 2024, con miras a las elecciones generales de 2026, este fenómeno puede explicarse por los siguientes factores:
- Búsqueda de un nuevo inicio político: La falta de transparencia, los escándalos de corrupción y el distanciamiento entre la dirigencia y la ciudadanía han debilitado la credibilidad de las organizaciones partidarias, lo que motiva la desafiliación de militantes descontentos para migrar a otros partidos, esto con miras a una búsqueda de un cambio en la forma de hacer política o un cambio en la forma de aproximación de entender la política.
- Reconfiguración de alianzas y estrategias electorales: En la antesala de un proceso electoral, es común que actores políticos busquen afiliarse a nuevas agrupaciones que les brinden mejores oportunidades de postulación. En muchos casos, estas organizaciones priorizan la inscripción de perfiles específicos, lo que genera desplazamiento y renuncias dentro de los partidos por parte de miembros que no logran encontrar espacios de participación o eligen desplazarse junto a otros configurando alianzas propias.
- Vencimiento de plazos electorales: En años previos a elecciones, los plazos para definir afiliaciones partidarias obligan a muchos actores políticos a tomar decisiones estratégicas, lo que impacta en el número de desafiliaciones.
Este comportamiento refleja la fragilidad del sistema de partidos en el Perú, caracterizado por la inestabilidad y la falta de institucionalización, lo que a su vez impacta en la representatividad y legitimidad de las agrupaciones políticas. Casos como la masiva desafiliación de militantes del Partido Nacionalista Peruano tras la caída en popularidad de Ollanta Humala demuestran cómo el desgaste de un actor político que representa la organización puede traducirse en una fuga de militantes.
Principales razones detrás de las desafiliaciones partidarias en el Perú
El aumento de desafiliaciones en períodos preelectorales no solo responde a estrategias políticas, sino también a problemas estructurales dentro de los partidos. Entre las razones más comunes que llevan a los ciudadanos a renunciar a su militancia se encuentran:
- Cambio de orientación política dentro del partido: Modificaciones en la línea ideológica o alianzas impopulares pueden provocar la salida de afiliados que no se sienten representados.
- Falta de transparencia y democracia interna: La imposición de liderazgos y la ausencia de procesos internos legítimos desmotivan la participación de la militancia.
- Desencanto con la política: La percepción de que los partidos actúan como plataformas electorales sin compromiso real con la ciudadanía lleva a muchos a desvincularse.
El debilitamiento del sistema de partidos en el Perú
El aumento sostenido de desafiliaciones en los últimos años evidencia las limitaciones estructurales de los partidos políticos en el país, comprometiendo su estabilidad y capacidad de representación; si bien el debilitamiento de los partidos en el Perú no es un problema reciente, el aumento de desafiliaciones evidencia una crisis que se profundiza con el tiempo. La falta de institucionalización y la escasa representación efectiva ponen en riesgo la estabilidad política y la confianza ciudadana en el sistema democrático. Entre los factores que han intensificado esta crisis destacan:
- Débil institucionalidad y ausencia de democracia interna: La concentración del poder en liderazgos personalistas y la falta de mecanismos de participación efectiva generan descontento y propician el alejamiento de los afiliados.
- Carencia de una agenda programática sólida: La falta de propuestas claras y de un vínculo real con la ciudadanía refuerza la percepción de que los partidos funcionan exclusivamente como plataformas electorales sin un compromiso sostenido con el desarrollo del país.