Parrilla electoral 2026: Menos de 45 partidos en carrera y un escenario político fragmentado
Cerca de 73 organizaciones políticas iniciaron trámites para inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). De ellas, solo 41 lograron completar el proceso y obtener su registro oficial, mientras que 32 quedaron a medio camino. Ahora, con el cierre del plazo el 12 de abril de 2025, solo tres partidos continúan en la carrera por el membrete legal; sin embargo, enfrentan impugnaciones que podrían dejarlos fuera.
Una oferta electoral sobrecargada
El número de partidos políticos en el Perú sigue siendo alto, aunque menor a lo inicialmente proyectado por el JNE. La presencia de más de 40 organizaciones en la contienda genera un escenario de fragmentación que podría afectar la toma de decisiones del electorado. Para Enzo Elguera, experto en materia electoral y CEO de Imaoslu en conversación con El Comercio, este panorama dificulta que los ciudadanos puedan analizar con claridad sus opciones de voto, ya que el exceso de partidos y candidatos puede generar confusión y dispersión del voto. Indicó que en un panorama con tantos logos diferentes será difícil pedir a los electores una reflexión a conciencia antes de emitir el voto.
Alianzas electorales: pocos avances
El Congreso aprobó una ley que amplía hasta agosto el plazo para la inscripción de alianzas electorales, lo que podría incentivar a algunos partidos a unirse. Sin embargo, hasta ahora las alianzas no han tomado fuerza. Según Elguera, esto se debe a que los partidos pequeños ven en las alianzas una oportunidad para sobrevivir, mientras que los más grandes las consideran una complicación.
“Por el momento se ve como un intento de los pequeños por sobrevivir. Para los partidos grandes implica una complejidad porque deben repartir cuotas, sobre todo en las listas de candidatos en regiones para el Congreso.”
Para los partidos con mayor estructura, compartir espacios en las listas congresales y en otras candidaturas puede generar tensiones internas y dificultar la toma de decisiones. Esto ha frenado la concreción de acuerdos entre agrupaciones políticas, a pesar de la ampliación del plazo.
Las campañas ya empezaron de manera anticipada
“Ya hemos visto apariciones como la de Rafael Belaunde en Lima o Zósimo Cárdenas en regiones.”
Aunque el proceso de inscripción aún no ha finalizado, ya se observa actividad proselitista en varias regiones del país. Rafael Belaunde y Zósimo Cárdenas han incrementado su presencia en eventos públicos y reuniones con sectores clave, mientras que en Lima han aparecido pintas y propaganda política a favor de Phillip Butters, precandidato presidencial de Avanza País.
El inicio temprano de estas campañas refleja la intención de algunos candidatos de posicionarse con anticipación frente a la fragmentación política y captar la atención del electorado antes de la formalización de candidaturas. Esto también sugiere que, en los próximos meses, el nivel de competencia y exposición mediática de los aspirantes aumentará significativamente.