Elecciones 2026: RENIEC bajo la lupa
Con las elecciones de 2026 cada vez más cerca, en Imasolu sabemos que no solo los candidatos, sino también los votantes, juegan un papel fundamental en el proceso. En este contexto, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), encargado del registro de los peruanos, es observado firmemente por tres temas importantes: la presencia de más de 8,000 personas fallecidas en el padrón electoral, la incorporación de más de 2.5 millones de nuevos votantes y la investigación preliminar a su titular, Carmen Velarde.
Fallecidos en el padrón
RENIEC ha señalado que más de 8,000 personas que han fallecido siguen apareciendo en el padrón electoral. Esto se debe a que sus defunciones no han sido registradas correctamente. Aunque este número representa solo el 0.03% del total de votantes (27.4 millones), genera dudas sobre la eficacia de la depuración del registro electoral y plantea inquietudes sobre posibles fraudes.
Incorporación de nuevos votantes
El proceso electoral de 2026 contará con la participación de más de 2.5 millones de jóvenes que votarán por primera vez, lo que representa alrededor del 9% del electorado. Lima es la región con la mayor cantidad de nuevos votantes (719,451), y algunos de los distritos con más electores primerizos son San Juan de Lurigancho, Ate y San Martín de Porres. Este sector juvenil podría tener un impacto significativo en los resultados, especialmente en distritos con alta concentración de jóvenes.
Aunque la inclusión de más de 2.5 millones de nuevos votantes no es un problema en sí mismo, sí genera incertidumbre sobre cómo estos votantes se comportarán en las urnas. Este sector juvenil, que representaría casi el 10% del electorado, podría inclinar la balanza hacia ciertos partidos o propuestas, pero es difícil prever cómo se expresarán sus preferencias en un contexto de desconfianza y hartazgo con la clase política. La falta de un historial de votación en este grupo hace que su impacto en los resultados sea incierto, y las campañas políticas tendrán que adaptarse para captar la atención de este nuevo electorado.
Investigación a Carmen Velarde
La Junta Nacional de Justicia investiga a Velarde por presuntas irregularidades en la validación de firmas para una revocatoria en Ica. Se le acusa de no haber cumplido con el proceso adecuado, aunque ella defiende que RENIEC actuó dentro de la ley y que se detectaron firmas duplicadas o irregulares.
“Reniec seguirá firme en su trabajo, respetando los procedimientos técnicos y jurídicos”, afirmó Velarde.
Con el proceso electoral de 2026 en marcha, la gestión de RENIEC y su titular, Carmen Velarde, estarán bajo un intenso escrutinio público. La confianza en el registro electoral es crucial para asegurar la transparencia de las elecciones. Los cuestionamientos sobre la permanencia de fallecidos en el padrón y las acusaciones contra la jefa de RENIEC generan un clima de incertidumbre que puede afectar la legitimidad del proceso electoral.