Estrategias para la campaña electoral 2026: Comunicación, redes sociales y electorado
El anuncio oficial de las elecciones presidenciales en Perú para el 12 de abril de 2026 marca el inicio de una nueva etapa política en el país. En este contexto, nuestro CEO de Imasolu, Enzo Elguera, experto en temas electorales y marketing político, abordó en comunicación con Radio Nacional los principales desafíos y estrategias que los candidatos deberán considerar para diferenciarse y captar la atención del electorado.
Los pilares de la campaña electoral
Los temas centrales que preocupan a la ciudadanía peruana incluyen la seguridad ciudadana, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, dado que estos serán puntos recurrentes en el discurso de la mayoría de los candidatos, el desafío radica en cómo diferenciarlos a través de estrategias innovadoras de comunicación.
Para destacar en un escenario electoral con numerosos candidatos, se requiere una estrategia clara y diferenciadora. Aquellos que no logren innovar en su mensaje y comunicación podrían perder relevancia en la contienda electoral.
El rol de las redes sociales en la elección
El impacto de las redes sociales en la campaña será determinante, especialmente entre los votantes jóvenes. Plataformas como TikTok, Instagram y otras redes serán clave para la difusión del mensaje de los candidatos. Sin embargo, es esencial adaptar el contenido y el lenguaje a cada plataforma, considerando que los distintos segmentos del electorado tienen formas específicas de consumir información.
El voto más disperso e indeciso suele encontrarse en el electorado jóven, que carece de afiliaciones ideológicas sólidas. Para captar su apoyo, los candidatos deberán emplear estrategias comunicacionales que apelen a sus creencias y experiencias cotidianas, más que a discursos ideológicos tradicionales.
Las estrategias tradicionales en campaña
Si bien las campañas electorales en Perú han estado marcadas por estrategias tradicionales como mitines, visitas a diversas regiones y entrega de productos, estos enfoques por sí solos no garantizan el éxito electoral. Aunque los gestos simbólicos pueden generar conexión con la población, el impacto real se encuentra en una estrategia de comunicación efectiva y diferenciadora.
El regalo de merchandising, por ejemplo, es una práctica común, pero no es determinante en la decisión de voto. Lo esencial es construir un mensaje sólido y persuasivo que permita generar confianza en el electorado.
El papel del elector en la decisión final
Ante una amplia oferta de candidatos, los electores deben adoptar una postura crítica e informada. Más allá de las promesas de campaña, es crucial cuestionar el “cómo” de cada propuesta. Si un candidato no puede explicar con claridad cómo llevará a cabo sus promesas, es una señal de que podría estar recurriendo al populismo o la demagogia.
Investigar la trayectoria de los postulantes, sus declaraciones previas y su desempeño en otros cargos públicos es una forma de evaluar su idoneidad para la presidencia. Como señala Elguera, elegir un presidente es comparable a darle la llave de tu casa a alguien; es una decisión que impacta no solo a nivel individual, sino en el futuro del país.