Análisis del cronograma electoral para las elecciones 2026 – Enzo Elguera en RPP (02/04/25)
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha establecido oficialmente el cronograma para las Elecciones Generales 2026, detallando las fechas clave que las organizaciones políticas deben cumplir. Enzo Elguera, CEO de Imasolu y experto en derecho electoral, en conversaciones con RPP, brindó su perspectiva sobre el cronograma electoral publicado.
Un cronograma con espacio insuficiente para la participación ciudadana
El cronograma electoral establece fechas clave para la inscripción de partidos políticos, la actualización del padrón electoral, las elecciones primarias y la presentación de listas de candidatos. Sin embargo, Elguera destacó que la fase de consulta pública, diseñada para que los ciudadanos pudieran hacer observaciones y sugerencias sobre el cronograma, no fue suficientemente efectiva. A pesar de que el JNE había abierto un espacio para comentarios, no hubo una “real participación” de la ciudadanía en la definición de este cronograma.
Las modificaciones del Congreso y su impacto en el cronograma

En este contexto, Elguera también subrayó que el Congreso de la República, posterior a la publicación del proyecto de cronograma, introdujo modificaciones a la ley electoral que alteraron algunos de los plazos originalmente planteados. Este es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que la falta de un proceso de consenso robusto podría generar críticas y cuestionamientos durante el desarrollo del proceso electoral.
El experto en derecho electoral también indicó que las organizaciones políticas deben ser conscientes de que, si bien el cronograma es ahora definitivo, hay una cierta incertidumbre sobre cómo se desarrollará el proceso en las próximas etapas, especialmente en cuanto a la implementación de las reformas legislativas que se aprobaron para modificar algunos de los plazos y reglas.
En relación con el cronograma en sí, Elguera reconoció que, a pesar de las críticas posibles, las fechas propuestas para los hitos más importantes —como la inscripción de partidos políticos hasta el 12 de abril de 2025, la solicitud de alianzas hasta el 2 de agosto de 2025, y la fecha límite para la presentación de candidatos ante el JNE el 23 de diciembre de 2025— son adecuadas en cuanto al tiempo disponible.
Un proceso electoral legítimo requiere la participación continua de todos los actores
Elguera concluyó que, si bien las fechas claves están definidas, la transparencia y la participación continua de todos los actores involucrados seguirán siendo esenciales para garantizar un proceso electoral legítimo y con el respaldo de la ciudadanía. De igual forma, destacó que los ciudadanos deben mantenerse informados para ejercer un voto responsable, y que las organizaciones políticas deben ser rigurosas en el cumplimiento de los plazos establecidos, especialmente en un contexto tan dinámico y cambiante como el que se vive en Perú.