Alianzas electorales rumbo al 2026: avances, trabas y riesgos políticos
A pesar de la ampliación del plazo para la inscripción de alianzas electorales hasta el 2 de agosto, las negociaciones entre los partidos siguen siendo complejas, principalmente por la disputa en la conformación de listas al Congreso. Aunque seis bloques han iniciado conversaciones, solo uno de ellos ha mostrado avances concretos: la alianza entre Ahora Nación, Nuevo Perú y Primero La Gente; sin embargo, su consolidación aún depende de la resolución de problemas internos en el Partido de los Trabajadores y Emprendedores (PTE), lo que mantiene la incertidumbre en este frente.

En esta entrevista para El Comercio, nuestro CEO de Imasolu, Enzo Elguera, analiza los factores que están frenando estos acuerdos y los riesgos que pueden representar para algunos líderes políticos.
El riesgo político de López Chau al unirse a Mendoza
Uno de los aspectos clave de la alianza entre Ahora Nación, Nuevo Perú y Primero La Gente es la figura de Alfonso López Chau, quien se perfila como candidato presidencial, con Verónica Mendoza como posible vicepresidenta. Sin embargo, Enzo Elguera advierte que esta decisión podría afectar su posicionamiento electoral:
Esto pone en duda la viabilidad del bloque, debido a que Mendoza ha perdido respaldo en los últimos procesos electorales, lo que podría restarle competitividad a la fórmula.
El Congreso como el principal factor de disputa
La razón principal por la que las alianzas, de manera general, se están retrasando es la conformación de listas al Congreso. Los partidos buscan imponer su cuota de candidatos, lo que genera tensiones y desconfianza en la negociación.
Este problema no es exclusivo de un solo bloque, sino que se replica en distintos sectores políticos. Como señaló Fiorella Molinelli, precandidata presidencial de Fuerza Moderna, esta situación ha dificultado los acuerdos incluso en sus conversaciones con Progresemos de Hernando de Soto y el PPC.
El temor a las alianzas oportunistas
Otro factor que complica la formación de frentes es la incertidumbre sobre el compromiso de los aliados. Existen preocupaciones sobre que algunos partidos solo utilicen las alianzas como un medio para asegurar presencia en el Congreso y luego rompan el acuerdo, debilitando a sus socios políticos.
En este contexto, los partidos deben evaluar si las alianzas que buscan son estratégicas o simplemente una medida de supervivencia.
Fragmentación y falta de cohesión política
Mientras que en la derecha los conflictos internos dificultan la unidad, en la izquierda las alianzas parecen responder más a una necesidad coyuntural que a una estrategia electoral sólida. En ambos casos, la falta de acuerdos programáticos profundos deja dudas sobre la viabilidad de estos frentes de cara al 2026.